mejorar-autoestima

Editorial

Autoestima saludable

Ms. Rosy A. Mancilla Moraza / Preschool Academic Coordinator

En ocasiones, es fácil notar cuándo los niños parecen sentirse bien consigo mismos y cuándo no. Normalmente, describimos esta idea de sentirse bien con uno mismo como “autoestima.”

La autoestima determina la manera que tenemos de actuar, de qué forma nos presentamos ante el mundo y cómo nos valoramos. ¿Por qué es importante desarrollar y aumentar la autoestima de nuestros hijos?

Los niños con una adecuada autoestima en la infancia tienen una actitud positiva , se sienten orgullosos de lo que pueden ser capaces de hacer, tienen confianza para probar cosas nuevas, pueden ser capaces de aceptar sus errores e incluso volver a intentarlo si fracasan, conocen cuáles son sus puntos débiles y sus puntos fuertes consiguiendo desarrollar lo mejor de ellos mismos.  En definitiva, la autoestima implica respetarse y quererse. Los niños con una buena autoestima, tienen mejor desempeño a nivel escolar, familiar, personal y social.

¿Cómo se puede fomentar la autoestima en la infancia de nuestros hijos?

  • Los padres debemos cuidar nuestra autoestima. Es importante ser un ejemplo, fomentar nuestro autocuidado y practicar lo que queremos enseñar a nuestros hijos. Debemos buscar un equilibrio entre lo que pensamos, sentimos, hacemos y decimos, para transmitir un modelo positivo y cercano a nuestro hijo.
  • Es importante cuidar nuestro lenguaje no verbal (miradas, gestos), ya que transmiten mucha información, incluso en ocasiones, comunicamos más que con el lenguaje verbal.
  • Aceptar a nuestro hijo tal como es, con sus puntos débiles y fuertes. Sin exigirles que sean perfectos. Esta aceptación le brindará seguridad y confianza para cambiar aquello que desee de él mismo.
  • Ofrecer amor incondicional. Debemos demostrar nuestro cariño al niño por como es, no por lo que dice, hace, o por el modo en como se comporta.
  • Es importante que le tratemos con respeto y cariño, vigilando nuestra forma de tratarle. Hay que intentar evitar etiquetas negativas, ya que crean la expectativa de cómo se van a comportar y no les ayuda.
  • Intentar ayudarle para que consiga aprender a realizar cosas nuevas por sí mismo. Para enseñarles podemos mostrarles el modo de hacerlo dejando que poco a poco lo intenten por sí mismos, incluso dejando que se equivoquen.
  • No sobreprotegerlo, ya que la sobreprotección crea en el niño sensación de inseguridad e incapacidad. Confiar en sus posibilidades, dándole responsabilidades, autonomía y ayudándole a que se sienta capaz.
  • Debemos validar lo que siente, para que se sienta comprendido y ayudarle de esta manera a poder identificar y manejar las emociones. Con ello también conseguimos ayudarle a que desarrolle empatía, al ser capaz de comprender lo que le hace sentir mal.
  • Dile mensajes positivos que le ayuden a confiar en él/ella (“ creo que eres capaz de hacerlo”, “confío en ti y estoy convencido/a que lo vas a intentar”), y mejore su autoestima.
  • Los padres no debemos negar lo que siente nuestro hijo o quitar importancia a sus problemas o reprimir sus emociones.
  • Brindale un espacio donde pueda hablarte y se sienta escuchado por ti.
  • Elogia a tu hijo; centrándose en las cosas que hace positivas, pero siempre sin sobrevaloradas y sin exagerar los halagos.

Todos estos puntos nos pueden ayudar a mejorar la educación emocional y respetuosa de nuestros hijos.

“Tu eres la única persona que piensa en tu mente. Eres el poder y la autoridad en tu mundo.”

Louis Hay

Captura de Pantalla 2023-02-23 a la(s) 12.57.41

Editorial

¿Cómo elaborar un plan de acción con tu hijo?

Lic. Lizette Núñez / Psicóloga de Primaria Menor

El plan de acción es una herramienta que establece el camino para conseguir las metas deseadas, sin embargo, a veces nuestros hijos no saben cómo llegar a ello, y para lograrlo podemos seguir estos seis pasos:

1.- Encontrar los lados fuertes de mi hijo: describiendo sus cualidades o virtudes, es decir, aquellas habilidades que lo hacen destacar, y describiendo los logros importantes que ha tenido. El poder observar virtudes de nuestros hijos genera una actitud positiva, lo que mantiene al cuerpo y mente más relajados para encontrar soluciones creativas.

2.- Conductas específicas a cambiar: es común usar calificativos de personalidad para definir lo que se desea mejorar en nuestros hijos, creando en ocasiones “etiquetas”, por lo que es conveniente definir lo que se quiere mejorar, por ejemplo en lugar de“es flojo”, decir “se tarda para comenzar a hacer la tarea, parándose y jugando con el lápiz”.

3.- Buscar situaciones en donde he sido eficiente: el recordar experiencias donde se haya tenido éxito con los hijos, dará más posibilidad de generar nuevas ideas de acción.

4.- Cómo quiero que sean las metas: algunas veces como papás sabemos lo que no queremos, pero pocas veces sabemos lo que si queremos, por lo que es importante definir las metas siempre en positivo, que dependa de uno mismo, que sean realistas y que no afecte a los demás.

5.- Qué alternativas tengo: es primordial hacer una lista y revisar lo que funciona y lo que  no funciona. Toda nueva acción se debe probar por lo menos 15 días para obtener confiabilidad de los resultados.

6.- Evaluar resultados: para verificar si el plan está obteniendo los resultados requeridos se sugiere usar una escala con puntuaciones o bien, revisar frecuencia de comportamientos específicos mediante registros.

Utilizando estos pasos se tendrá un plan de acción eficiente y eficaz que les ayudará a sus hijos en su día a día a lograr sus metas deseadas.

Captura de Pantalla 2023-02-09 a la(s) 13.09.39

Editorial

La mejor opción educativa

Ms. Jessica Valerio / Admissions Department

Cada día existen más opciones educativas para nuestros hijos y como Padres resulta muy difícil definir cuál es la mejor opción. A continuación enlistaré los rasgos diferenciados de nuestro colegio y el por qué somos y seguimos siendo la mejor opción para sus hijos:

1-      Metodología de Learning Centers: para lograr incrementar la participación de nuestros alumnos y brindar las instrucciones diferenciadas y personalizadas de los alumnos se dividen en 3 o 4 equipos que nos ayudan a generar autonomía y seguridad emocional.

2-      Nivel de inglés: nos aseguramos que todos nuestros maestros titulares tengan un TOFEL mayor a 550 puntos y que hablen el mayor tiempo posible en inglés a los alumnos.

3-      Trato Cálido y amable. Consideramos que el ser humano es capaz de alcanzar su máximo potencial si se siente seguro y respetado, es por eso que en West Heights enfocamos muchos recursos y energía en mantener un diálogo asertivo y cariñoso entre los integrantes de nuestra “School Family” (alumnos-staff Padres de Familia).

4-      Sensory Classroom: Contamos con un salón que promueve la exploración, relajación, meditación y “mindfulness”. Mediante actividades semidirigidas, los alumnos exploran a través de todos sus sentidos los materiales del salón, lo que los lleva a desarrollar más conexiones neuronales y ser más perceptivos de los estímulos que los rodean.

5-      STEAM Classroom (Maker Space): Tenemos un salón enfocado en el desarrollo de la creatividad, trabajo en equipo, innovación y experimentación. En él, los alumnos manipulan arena, agua, materiales que flotan, bloques de madera, pinzas de construcción, péndulos, lupas, pintura, esponjas, caballetes, etc.

6-      Infraestructura tecnológica de vanguardia: En cada salón desde Toddlers hasta PreKinder, contamos con Techonology Center incluido el uso del iPad, el cual es regulado y controlado por las maestras y solo se utilizan para actividades de proyección, para toma de foto o grabación de actividades por parte de los niños o bien para el repaso de vocabulario y contenido curricular utilizando las apps académicas de acuerdo a la edad de los niños. De esta manera los niños se van familiarizando más con los beneficios de la tecnología educativa. En Kínder cada alumno tiene un iPad asignada; esta modalidad 1:1 favorece el trabajo autónomo, maximiza su participación. 

 Los invitamos a seguir estando orgullosos de formar parte de la familia Warriors y seguir recomendando nuestro colegio. 

Go Warriors!

Captura de Pantalla 2023-02-03 a la(s) 8.23.22

Editorial

El journaling como método de autoconocimiento y gestión emocional.

Mr. Héctor Orozco / Jr. High Teacher

Se le conoce como “journaling” al ejercicio de la escritura diaria en un cuaderno de notas. Su traducción literal al español es “diario” y el origen etimológico de la palabra nos ayuda a comprender la naturaleza y profundidad de la actividad. La palabra “journaling” tiene dos orígenes distintos, proviene del francés “jour” que quiere decir “día” y del latín “diurnalis” que significa “diurno” o “perteneciente al día”.

Tomando esto en cuenta, podemos definir el journaling como una actividad de las partes que no se encuentran visibilizadas, a las cuales la Psicología conoce como inconsciente y subconsciente, a través del registro diario de nuestros pensamientos. Otra manera de concebirlo, es como una práctica que nos comunica y nos vincula con nuestras metas y nos impulsa a ser mejores cada día, ya que implica un trabajo de introspección y metacognición.

No hace falta enlistar el gran número de estudios que se han realizado en el campo de la neurociencia para demostrar los beneficios que el journaling nos aporta. Desde reducir nuestros niveles de ansiedad, brindar un soporte ante episodios depresivos o simplemente desfogar los pensamientos, ideas y emociones que saturan nuestro ser..

Nuestras emociones y pensamientos no llevan una estructura rígida ni racional como tal.  Al expresarlos y compartirlos con otros es donde filtramos y les damos un orden para que puedan ser entendidos y recibidos. La comunicación entre dos individuos requiere de un emisor y un receptor, un canal y un mensaje que pueda ser transmitido. Aquí es donde me gusta decir que en el journaling todo es válido, puesto que el lugar del emisor y del receptor los ocupa la misma persona, nosotros. De igual manera, el mensaje no tiene por qué tener un sentido para el lector -nosotros-, ya que el objetivo principal del journaling es registrar estos mensajes que nuestra mente produce, no darles un sentido lógico. 

Percibir los resultados de estas conversaciones con el papel, toma tiempo, si bien en un día ajetreado donde nos encontramos saturados emocionalmente, darnos 15 minutos para desbordarnos en palabras tendrá un efecto inmediato, comenzar a identificar nuestros patrones de pensamiento, fluctuaciones emocionales, creencias adquiridas o pensamientos intrusivos es algo que ocurrirá con el pasar de las páginas de nuestro cuaderno y del mismo modo, te permitirá redefinir metas y hábitos que te impulsen a buscar ser mejor cada día.

“Hasta que lo inconsciente no se haga consciente, el subconsciente seguirá dirigiendo tu vida y tú le llamarás destino”.

Carl Jung.

Nuestros alumnos tienen un acercamiento con este ejercicio, ya que todos los lunes por la mañana, dedicamos un breve espacio para escribir. A esto lo hemos nombrado Monday Journal y el grado de profundidad con que se escribe, se va haciendo cada vez mayor conforme los alumnos van madurando y tomando consciencia de más aspectos de sus propias vidas y experiencias, así como las metas que se van planteando. 

Personalmente, al ser Responsive Teacher de 9th grade puedo darme cuenta de cómo algunos alumnos han llevado el journaling también fuera de las aulas y lo han integrado dentro de sus rutinas diarias personales. Tanto así que en sus propias palabras han referido que es un hábito que ha tenido un gran impacto positivo en ellos, mismo que lo vemos reflejado en el área académica, socio emocional y en su sentido de pertenencia a la comunidad. 

Captura de Pantalla 2023-01-25 a la(s) 9.49.30

Editorial

La música y las emociones

Miss Claudia Carolina Reynoso Treviño – Preschool Music

La música es un código, el arte de dar un sentido a los sonidos y silencios de maneras maravillosas, un lenguaje universal que está presente en todas las culturas, empleada desde la antigüedad para distintos fines. 

Nuestras emociones pueden modificarse o verse afectadas por el tipo de música que escuchamos. Las melodías alegres son capaces de elevar nuestro estado de ánimo llenándonos de felicidad, canciones suaves nos proporcionan relajación, regalándonos momentos ideales para concentrarnos o trabajar en un determinado proyecto, por otro lado, una pieza triste puede inducirnos en un estado de melancolía, puesto que existe una relación muy estrecha entre la música y las emociones.

Incluso podemos experimentar cambios a nivel fisiológico. Algunas obras hacen que se nos erice la piel, otras aceleran el pulso, provocan lágrimas y llegan a movernos a dar el primer paso de un gran camino, motivando. Todo esto es nuestro cuerpo reaccionando a los estímulos que nos hace sentir la música y que tienen efectos en nuestro cerebro.

Existen tratamientos terapéuticos como lo es la musicoterapia que consiste en la aplicación científica del sonido para ayudar a rehabilitar y lograr una conexión entre lo emocional, intelectual y motriz. Algunos de los beneficios son; desarrollar la comunicación y medios de expresión, liberar energía reprimida, trabajar  la sensibilización afectiva-emocional, dotar a las personas de vivencias musicales enriquecedoras que ayuden a motivarse, reforzar el autoestima y personalidad, entre otros. 

Es importante recordar que las emociones son parte de nuestra vida al igual que la música y vivirlas conscientemente es fascinante, crear distintos playlist puede ayudarnos a canalizar nuestro sentir y manejar con mayor facilidad alguna emoción o cambiar la perspectiva y redirigir cualquier pensamiento negativo.  ¿Existe una canción que te recuerde a una persona en específico? ¿Un lugar? ¿Una época?  La música nos hace recordar, revivir, sentir y vivir ¿Imaginas una vida sin música? 

Editorial

¡Hablemos de Comprensión Lectora!

Ms. Karen Fast / Upper Elementary & Jr. High Academic Coordinator

La lectura es para la mente lo que el ejercicio es para el cuerpo.

 Joseph Addison (Escritor y político inglés)

     ¿Les ha pasado que en algún momento de la vida les tocó leer algún texto que no pudieron ser capaces de comprender en su totalidad? Lo anterior sucede debido a que en ocasiones no se recibe el entrenamiento adecuado para desarrollar la habilidad que nos ayuda a fortalecer la comprensión lectora;  identificar, relacionar, discriminar, sintetizar y esquematizar, entre muchas otras, son estrategias o niveles que nos llevan a una comprensión lectora óptima.

Por definición, la comprensión lectora es la capacidad de entender lo que se ha leído, es la habilidad de comprender la forma y el fondo de las palabras cuando forman una composición escrita.

Alcanzar un buen nivel dentro de la comprensión lectora nos ayudará en todas las áreas de la vida, podremos seguir una receta de cocina sencilla, instalar un electrodoméstico, estudiar para exámenes y presentaciones más complejas o incluso realizar actividades cotidianas como lo son la lectura e  interpretación de mensajes instantáneos recibidos a través de nuestras redes sociales.

La comprensión lectora permite que los alumnos de cualquier nivel educativo  desarrollen habilidades y estrategias cognitivas y metacognitivas que los llevarán de la mano a concretar aprendizajes; es el medio por el cual una persona analiza, indaga, reflexiona, relaciona e interpreta información que lee. 

Pensamiento y lenguaje están unidos en el proceso de comprensión de textos debido a que reconocer un sistema de representaciones escritas e interpretarlas o entenderlas en su composición son 2 habilidades completamente distintas.

Para lograr que nuestros alumnos comprendan los textos que leen utilizamos diversos recursos en las diferentes materias de contenido que impartimos diariamente en West Heights. En seguida comparto una serie de estrategias que ayudan a desarrollar la habilidad de comprensión lectora.

  • -Toma de notas
  • -Mapas mentales
  • -Técnica de subrayado de palabras claves
  • -Esquemas y cuadros comparativos
  • -Estrategia K-W-L 
  • -Discusiones grupales 
  • -Identificación de ideas principales e ideas secundarias
  • -Síntesis, resúmenes y reseñas

Estas herramientas ayudan a nuestros alumnos a moldear un pensamiento más elevado desde su propia perspectiva al hacer uso del conocimiento previo que cada uno de ellos posee en su bagaje académico. 

 Nunca es tarde para comenzar este entrenamiento tan necesario en nuestra vida diaria, los invito a poner en práctica estas herramientas que nuestros alumnos han ido adquiriendo en West Heights a lo largo de los años a través de nuestros programas académicos y plataformas digitales, tales como Progrentis.

Captura de Pantalla 2023-01-12 a la(s) 8.45.43

Editorial

Reforzando nuestros Valores

Lic. Diana E. Alonso Guzmán / Psicóloga de Preescolar

Iniciamos un nuevo año lleno de retos, aprendizajes y metas por cumplir, uno de nuestros objetivos como institución educativa es formar personas con valores, empáticos, resilientes y promoviendo la calidad ética en nuestra comunidad  educativa.

Por lo cual trabajamos diariamente con nuestro Programa de Character Counts en el cual fomentamos Los Seis Pilares del Carácter que son la honradez, el respeto, la responsabilidad, la justicia, generosidad y la ciudadanía. Cada uno de los Pilares ayuda a inculcar un ambiente escolar positivo y una cultura de bondad, haciendo de las escuelas un ambiente seguro para que los estudiantes aprendan.

Sin embargo, como bien lo sabemos, estos pilares inician en el núcleo familiar y para nosotros es de suma importancia trabajar de manera conjunta y enseñar a nuestros hijos, desde muy pequeños, valores familiares y sociales.

Los valores hacen que las personas nos comportemos , tomando las decisiones adecuadas, sin producirnos daño a nosotros mismos ni a la gente que nos rodea, pero sabemos que no es una tarea fácil , ya que no es cuestión solo de transmitir información teórica sino la importancia de aplicarlos en la vida diaria con el ejemplo de padres, maestros, abuelos, etc., ya que estos valores definirán la actitud que asumirán nuestros hijos en su vida adulta y formaran su personalidad.

Algunos consejos o estrategias que podemos utilizar para educar en valores a los niños son:

1.- Leer historietas o cuentos en los que se muestren el valor que posee el personaje principal, los cuentos son muy significativos en la etapa de la infancia, ya que los niños siempre quieren parecerse al héroe de la historia y si nuestro personaje adoptaran  conductas positivas nuestros niños imitaran esos valores.

2.-Realizar actividades que fortalezcan los vínculos familiares, las actividades más importantes para fortalecer este vínculo implican dinámicas manuales, en las que interviene la creatividad y el trabajo en equipo, como realizar trabajos artísticos, cocinar recetas fáciles.

Este tipo de actividades fomentan los valores de solidaridad, empatía y respeto.

 3.-Mantener una buena comunicación: este ejercicio nos ayuda a generar la confianza en la familia y fortalecer los vínculos; mediante una buena comunicación fomentaremos la honestidad y la confianza.

Esto podemos desarrollarlo recordando o compartiendo lo mejor y lo que no nos agrado de nuestro día, esto sin juzgar al otro ni restarle importancia  a sus emociones solo generando la confianza de poder dialogar y de una manera clara y honesta ver qué cosas pudimos mejorar para que la mayoría nuestros días sean positivos.

4.-Demuéstrales que con una buena acción pueden ganar mucho: al enseñar a nuestros hijos las cadenas de buenas acciones que trae consigo tomar una iniciativa positiva, entenderán que obrar de forma nombre y honesta les traerá buenos resultados. No solo de un resultado material sino de satisfacciones y paz consigo mismo.

De esta manera podemos seguir fomentando e inculcando valores a nuestros hijos, fomentaremos una crianza positiva y buena; además  estableceremos las bases para desarrollar a un adulto responsable que se integrara adecuadamente a la sociedad. Con nuestro amor cariño y afecto estableceremos ese vínculo para fortalecer la unión familiar  y así trasmitir valores. 

Brindemos tiempo de calidad a nuestros hijos y preparémoslos para un futuro exitoso basado en valores.

compartir-con-familiares-y-amigos-la-cena-navidena-es-una-cita-obligada_2354076

Editorial

La importancia de celebrar las tradiciones familiares para los niños

Ms. Gabriela Sosa / Lower Elementary Academic Coordinator

Se acerca el periodo vacacional y es el momento perfecto para disfrutar juntos de las tradiciones familiares. A través de estas celebraciones los niños aprenden habilidades sociales, a dar su punto de vista, a ser parte de las costumbres familiares y sentir el cariño y el sentido de pertenencia a su familia.

Las celebraciones se convierten en rituales familiares, ya que cada familia las organiza a su manera y le atribuye sus propios valores. Estas  celebraciones  nos ayudan a conectar con las personas de nuestro círculo social o familiar.

En el caso de los niños, las tradiciones les ayudan a construir su identidad y a entender lo que es importante para sus familias. 

Estos son algunos de los beneficios de las celebraciones familiares para los niños:

  • El desarrollo cognitivo y emocional: A través de la conversación en familia los niños expresan sus emociones, deseos, inquietudes y nos demuestran sus sentimientos.
  • La autoestima: Cuando valoramos las opiniones de los niños, los hacemos sentirse escuchados, seguros, queridos, integrados y respetados.
  • La capacidad para comunicarse: Los niños aprenden a respetar turnos para hablar y tener sus propias ideas con lo que ponen en práctica sus habilidades sociales y se vuelven más comunicativos.
  • Ayuda a la resolución de problemas: Los niños pueden poner en práctica habilidades como la negociación, cooperación y búsqueda de soluciones compartidas.

En familia se crean recuerdos para el resto de la vida. Es el núcleo en el que se fortalece la sensación de seguridad, la transmisión de valores y el sentido de pertenencia e identidad de las personas.

El mejor regalo que le puedes dar a tu familia es el tiempo para estar con ellos. Disfrutemos y creemos momentos inolvidables en estas vacaciones.

¡Felices fiestas!

Salud

¿Cómo podemos cuidar nuestra voz?

Un recurso extremadamente valioso para el ser humano es justamente la voz, pues es el medio de comunicación más utilizado, una herramienta de trabajo para numerosos profesionales y una forma de expresión estética ante los demás.

Su uso y los cuidados adecuados aumentan las posibilidades para mantener una voz sana a lo largo de nuestra vida. La voz es el sonido producido por la vibración de las cuerdas vocales al acercarse entre sí como consecuencia del paso de aire a través de la laringe. Se estima que un 5% de la población sufre algún trastorno de la voz que requiere la atención de un especialista.

En algún momento, muchas personas han experimentado la pérdida de la voz. Pero si tiene un cambio de voz que dura un tiempo; es posible que deba considerar consultar a un especialista que pueda ayudarlo y ver si hay un trastorno de la voz presente.

Aquí te presentemos algunos consejos que te pueden ser de utilidad para conservarla sana:

  • Tener una buena hidratación.
  • Evitar aires acondicionados y calefacciones muy fuertes que resecan el ambiente.
  • Evitar cambios bruscos de temperaturas.
  • Evitar productos que resecan la mucosa, como el tabaco, el alcohol y el café, entre otros.
  • Evitar el consumo de alimentos picantes, bebidas excesivamente frías o calientes.
  • Descansar bien, evitar situaciones de estrés y nerviosismo.
  • Hay ejercicios específicos y técnicas adecuadas que ayudan a aumentar la flexibilidad y elasticidad de cuerdas vocales, músculos y diafragma.
  • Consulta a tu médico si estás tomando algún medicamento que te produce sequedad, acidez o reflujo gástrico o tienes mal aliento.
  • Hacer una buena limpieza bucal, evitar enjuagues bucales que contengan alcohol, utilizar hilo dental y el limpiador lingual pasarlo bien por lengua y mejillas internas.
  • Limpiar nuestras fosas nasales con agua, suero fisiológico u otros preparados específicos puede ayudar a eliminar el exceso de moco en procesos catarrales y evitar infecciones.
  • No hacer un uso exigente de la voz o por encima de nuestras posibilidades.
  • Evitar hablar en ambientes con mucho ruido o polución.
  • No gritar
  • No abusar del carraspeo.
  • No susurrar
  • En caso de ronquera hay infusiones y jarabes de plantas que aportan hidratación y, además, tienen otros beneficios: antibacterianos, antisépticos, antiinflamatorios, antiácidos, calmantes, suavizantes y emolientes.
  • En caso de bronquitis nos pueden ayudar medicamentos o plantas medicinales que favorezcan la expectoración, descongestión y desinfección de las vías respiratorias.
  • Si notas fatiga, sientes dolor o irritación en la garganta consulta a un profesional de la salud.
  • El Día Mundial de la Voz, es el 16 de abril.
banner

Editorial

Lo que no se mide, no se puede mejorar

Ms. Lupita Betancourt / Directora de Calidad

¿Cómo saber si estamos haciendo las cosas bien? ¿Cuáles son las nuevas tendencias?  ¿Qué nos hace ser mejores? ¿Cuál es la siguiente mejora en área, programa, servicio o instalaciones? ¿Me autoevalúo en el cumplimiento de mi trabajo? ¿Qué buscan nuestras familias? Analicemos…

Medición, procedimiento, análisis, mejora, indicador, proceso, son palabras claves en nuestro día a día. Escuchamos el término: Sistema de Gestión de Calidad e imaginamos una gran industria o fábrica donde haya máquinas y se tenga que hacer trabajos de Ingeniería. Pero no,  somos Grupo Educativo JOMASA certificados y reconocidos nacional e internacionalmente por nuestra Calidad como Institución.

Somos mejora contínua e innovación. Como colegio, cada año con base a objetivos estratégicos, buscamos establecer planes de revisión, análisis y trabajo los cuales nos han llevado a ser reconocidos con distintas membresías o premios como: CIS Member (Council of International Schools), Premio Nuevo León a la Competitividad, Certificación bajo la Norma Internacional ISO 9001:2015, Apple Distinguished School y nuestra más reciente certificación COGNIA® que avala que cumplimos con un riguroso proceso de evaluación y somos participantes en un programa sistemático y regular de autoevaluación, soportado por un plan de mejora y desarrollo continuo.

La frase “lo que no se mide, no se puede mejorar” es realmente una frase de William Thomson Kelvin,  físico y matemático británico (1824 – 1907) que dice: “Lo que no se define no se puede medir. Lo que no se mide, no se puede mejorar. Lo que no se mejora, se degrada siempre.” Trabajamos con un estricto control de definición de procesos que son medibles, que buscan la mejora continua y que no dejamos de revisar para poder así actualizar y brindarles a ustedes, nuestras familias, el mejor servicio.

Los invito a participar en nuestra mejora con la evaluación continua en nuestras encuestas de servicio, que compartimos el día de hoy, las cuales nos permiten conocer tanto lo que estamos haciendo bien así como sus inquietudes o sugerencias de mejora que pasan a análisis para su atención. 

¡Su voz es muy importante!