Captura de Pantalla 2023-11-24 a la(s) 14.01.35

Editorial

¿Cuál es la edad ideal en un niño para aprender un instrumento?

Mr. Abraham Robledo / Music Teacher

Consejos para elegir un instrumento junto con su hijo.

Existen diferentes opiniones con respecto a la edad para comenzar a aprender un instrumento musical y también existen diferentes métodos de enseñanza por los cuales se puede guiar hacia un mejor aprendizaje. En diferentes artículos y opiniones en general podemos encontrar que la edad óptima para aprender a ejecutar un instrumento es a partir de los 7 u 8 años, debido al desarrollo de las extremidades para que el niño(a) pueda sostener por sí mismo el instrumento. Sin embargo se puede empezar antes o después de dichas edades ya que no es una regla que deba seguirse al pie de la letra o que interfiera mucho con el aprendizaje.

A partir de los 3 a 5 años sería ideal poder contar con una enseñanza musical con estimulación temprana, también existe la musicoterapia para ayudar en diferentes aspectos del neurodesarrollo. En la iniciación musical se trata de estar utilizando el canto,  instrumentos de percusión ya sea como el xilófono, panderos, tambores, entre otros. Se desarrollará la motricidad gruesa, fina y también la memoria musical trabajando diferentes sentidos y ayudando a la retención, reconocimiento auditivo y estructura al crear una rutina de estudio y consiguiendo una maduración encaminada por la guía del maestro capacitado.

Consejos para elegir instrumento:

Que su hijo se sienta atraído por el instrumento: (sonoramente y como se ve el instrumento) no hay que intentar persuadir o influir en la decisión ya que la música es un hermoso lenguaje que se puede transmitir desde cualquier instrumento.

Buscar opciones juntos: pasar tiempo en familia buscando diferentes instrumentos juntos, tal vez se puedan conocer diferentes instrumentos que no se conocían antes.

Platicar acerca del estudio en instrumento: como el instrumento musical requiere disciplina y estudio del mismo, se recomienda crear una rutina con pequeñas metas, comenzando por 15-20 minutos diarios e ir subiendo la cantidad de tiempo por múltiplos de 5. Hay que entender que en la práctica del instrumento se están formando diferentes tipos de nuevas conexiones neuronales las cuales aparecen al ser estimuladas con experiencias que se van adquiriendo. Es normal que exista cansancio después de repasar mucho, por eso se recomienda empezar con muy poco tiempo y así no abrumar o sobre estimular el desarrollo de tal proceso.

Existen un sinfín de opciones para el aprendizaje de un instrumento con diferentes enfoques para el tipo de habilidades que se necesita en cada etapa del desarrollo. Sin embargo es importante tomar en cuenta qué hay que formar un ambiente de comunicación entre maestro y padre/madre para poder ayudar en casa a repasar lo aprendido y tener mejor aprovechamiento.

La música es un lenguaje universal que no tiene fronteras y es hermoso. 

db6aecf4853de101005da2337fe66855

Editorial

Tips para fomentar el gusto por la lectura 

Ms. Gabriela Sosa / Lower Elementary Academic Coordinator

Los papás son los principales modelos a seguir para los niños. Cuando ven a sus papás leyendo, les están transmitiendo el mensaje de que la lectura es una actividad valiosa y gratificante.

Al ver a sus papás disfrutando de la lectura, los niños están más inclinados a desarrollar un interés genuino por los libros y la literatura. Pueden sentir curiosidad por explorar y descubrir el mundo a través de la lectura.

Los niños aprenden no solo de lo que se les dice, sino también de lo que ven. Observar a sus papás leyendo los ayudará a familiarizarse con las habilidades básicas de lectura, como son la dirección de lectura, la interpretación de palabras y la comprensión del contenido.

La lectura en voz alta por parte de los padres proporciona a los niños la oportunidad de escuchar cómo se pronuncian las palabras y cómo fluye el texto. Esto es esencial para desarrollar habilidades de comprensión y para internalizar las estructuras gramaticales y el vocabulario.

A continuación les comparto algunos tips para fomentar la lectura en nuestros niños:

  • Diseña un rincón de lectura acogedor con cojines, mantas y estanterías llenas de libros.
  • Asegúrate de que haya buena iluminación y un ambiente tranquilo para que puedan concentrarse.
  • Permíteles escoger libros que les interesen. Pueden ser cuentos, cómics, libros de aventuras, ciencia ficción, etc.
  • Varía el tipo de lecturas para mantener su interés.
  • Dedica tiempo a leer en voz alta para ellos. Esto puede incluir cuentos antes de dormir, o incluso libros que les interesen y que puedan disfrutar en conjunto.
  • Lleva a los niños a lugares donde puedan explorar y seleccionar libros por sí mismos. Fomenta la independencia y la emoción por elegir.
  • Después de leer, hazles preguntas sobre lo que leyeron. Invítalos a compartir sus opiniones y a hacer conexiones con sus propias experiencias.
  • Realiza actividades como escribir su propia historia, hacer dibujos inspirados en el libro o actuar escenas.
  • Crea un ambiente en el que la lectura sea algo que toda la familia valore y practique. Pueden compartir libros y hablar sobre lo que están leyendo.
  • Los niños suelen imitar lo que ven en los adultos. Si te ven leyendo y disfrutando de los libros, es más probable que lo hagan también.
  • Elogia sus esfuerzos y logros en la lectura. Puedes hacer un registro de los libros que han leído juntos y celebrar cada libro terminado.

Leer juntos puede ser una experiencia compartida muy especial. Puede generar momentos de conexión emocional y fomentar la comunicación entre padres e hijos.

¡Disfrutemos juntos de la lectura!

Captura de Pantalla 2023-11-09 a la(s) 9.11.06

Editorial

Importancia del fortalecimiento de las funciones Ejecutivas de nuestros hijos.

Lic. Diana E. Alonso Guzmán / Psicóloga de Primaria Mayor y Secundaria

El desarrollo de las Funciones Ejecutivas es esencial para la maduración de nuestros hijos en las diferentes áreas de desarrollo.

Las funciones ejecutivas se podrían definir como el conjunto de procesos cognitivos los cuales, nos permiten planificar, organizar, regular nuestras emociones y comportamientos, tomar decisiones, resolver problemas y mantener la concentración en una tarea determinada. Estas habilidades son esenciales para el desarrollo y éxito en múltiples áreas de nuestra vida, tanto en el ámbito escolar, como laboral y social. Además, son esenciales para nuestro bienestar mental y emocional, ya que nos permiten regular nuestras emociones y comportamientos en situaciones estresantes.

Dentro de las  principales funciones ejecutivas se encuentran:

Control inhibitorio: La capacidad para mantener la atención y la concentración, controlar impulsos, resistir distracciones y regular comportamientos inapropiados y emociones.

Flexibilidad cognitiva: La habilidad para adaptarse y cambiar de estrategias o enfoques mentalmente frente a situaciones nuevas o cambiantes. Nos permiten ser flexibles en nuestra forma de pensar y adaptarnos. De igual manera, nos permite encontrar alternativas adecuadas.

Memoria de trabajo (también llamada memoria operativa): La capacidad para retener y manipular temporalmente la información relevante en la mente mientras se realiza una tarea.

Planificación y organización: La habilidad para planificar, organizar, establecer prioridades y metas, desarrollar planes y llevar a cabo pasos ordenados para alcanzar esos objetivos.

Toma de decisiones: La capacidad para evaluar diferentes opciones, considerar las consecuencias y tomar decisiones racionales.

Existen muchas actividades y juegos que podemos trabajar en casa y nos  ayudan a mejorar las funciones ejecutivas en los niños, algunos ejemplos son:

Juegos de estrategia: Juegos como el ajedrez o el juego de la oca ayudan a desarrollar la planificación y la toma de decisiones.

Rompecabezas: Armando rompecabezas ayuda a desarrollar la organización y la atención sostenida.

Juegos de memoria: Juegos como encontrar parejas o el juego de Simón ayudan a desarrollar la memoria de trabajo.

Juegos de rol: Jugar a ser personajes o situaciones diferentes ayuda a desarrollar la flexibilidad cognitiva y la auto-regulación.

Juegos de imitación: Jugar a imitar animales o situaciones ayuda a desarrollar la inhibición y la auto-regulación.

Actividades de planificación y organización: Ayudar a los niños a planificar y organizar sus tareas y responsabilidades diarias ayudará a desarrollar estas habilidades.

Juegos con reglas: Juegos que requieren seguir reglas específicas ayudan a desarrollar la inhibición y la auto-regulación.

Azul-y-Amarillo-Limpio-y-Negritas-Programa-de-Vacunacion-Salud-General-Banner

Editorial

Comunicación Asertiva entre Padres y Colegio

Ms. Fernanda Pereda / Preschool & Lower Elementary Principal

La relación entre los padres de familia y el personal escolar es esencial para el éxito académico y emocional de los estudiantes. Sin embargo, en ocasiones, pueden surgir situaciones que requieren que los padres expresen sus preocupaciones o presenten quejas en la escuela. La comunicación asertiva desempeña un papel crucial en este proceso, ya que puede facilitar una resolución efectiva de los problemas sin dañar la relación entre las partes involucradas. En este artículo, exploraremos la importancia de la comunicación asertiva de los padres al presentar una queja en el colegio.

1. Fomenta un Entorno de Colaboración.
La comunicación asertiva implica expresar de manera clara y respetuosa las preocupaciones y necesidades sin recurrir a la agresión ni a la pasividad. Cuando los padres utilizan este enfoque al presentar una queja en la escuela, están estableciendo un tono de colaboración en lugar de confrontación. Esto facilita la apertura al diálogo y la disposición de ambas partes para trabajar juntas en la búsqueda de soluciones.

2. Respalda el Bienestar del Estudiante.
Al comunicar sus preocupaciones de manera asertiva, los padres están poniendo en primer plano el bienestar de su hijo. Esta forma de comunicación efectiva permite que la escuela comprenda con claridad la situación y tome medidas para abordar la queja de manera adecuada y rápida. Los estudiantes se benefician al ver a sus padres defender sus intereses de manera respetuosa y constructiva.

3. Facilita la Resolución de Problemas.
La comunicación asertiva se centra en encontrar soluciones a los problemas en lugar de atribuir culpas. Al presentar quejas de manera asertiva, los padres están contribuyendo a un proceso de resolución de conflictos más eficaz. Esto puede resultar en cambios positivos y mejoras en la escuela, así como en la satisfacción de los padres con las respuestas y medidas tomadas por el personal escolar.

4. Mantiene una Relación Saludable.
Una comunicación asertiva evita que las quejas se conviertan en confrontaciones dañinas. En lugar de debilitar la relación entre los padres y el personal escolar, la comunicación asertiva puede fortalecerla. Ambas partes pueden comprender y respetar las perspectivas y necesidades del otro, lo que crea un ambiente de cooperación en lugar de hostilidad.

5. Enseña Valores Importantes a los Estudiantes.
Los niños aprenden de sus padres no solo a través de las palabras, sino también a través de las acciones. Cuando los padres practican la comunicación asertiva al presentar quejas en la escuela, están enseñando a sus hijos importantes valores como el respeto, la empatía y la resolución de conflictos de manera constructiva.

En conclusión, la comunicación asertiva de los padres al presentar una queja en el colegio es esencial para mantener una relación saludable entre la escuela y los padres, respaldar el bienestar del estudiante y facilitar la resolución de problemas de manera eficaz. Esta habilidad no solo beneficia a los estudiantes, sino que también enseña valores valiosos a las generaciones futuras. La asertividad es una herramienta poderosa para abogar por el bienestar de los niños y promover un entorno educativo en el que todos puedan prosperar.

Captura de Pantalla 2023-10-13 a la(s) 8.14.48

Editorial

Los valores en nuestra vida

Lic. Lizette O. Núñez Amaya / Lower Elementary Psychologist

Para que el aprovechamiento escolar sea óptimo en nuestros alumnos, es necesario un buen desarrollo socioemocional, y para ello es indispensable seguir fortaleciendo los valores tanto en la escuela como en casa.

Estos valores son la guía del comportamiento en una sociedad, y a través de ellos aprendemos a convivir unos con otros, a colaborar y a desarrollarnos como comunidad. Por ello en West Heights tendremos la semana Character Counts, este es un programa de formación de carácter en los niños a partir de valores éticos universales llamados los “Seis Pilares del Carácter”: Confiabilidad, Respeto, Responsabilidad, Justicia, Ciudadanía y Generosidad. Durante esa semana los alumnos a través de diversas actividades, tendrán grandes experiencias y aprendizajes con sus maestras y compañeros, en donde comprenderán y pondrán en práctica cada uno de estos valores.

¿Pero cómo podemos seguir fortaleciendo estos valores en casa?

  • ●  El leer historias y cuentos es muy significativo, ya que los niños siempre quieren parecerse al héroe/protagonista de la historia. De manera que, si éste adopta conductas positivas, quieran ser como ellos y adoptar esos valores.
  • ●  El realizar dibujos son recursos con los que es más sencillo enseñar valores en la infancia, y a los niños les encanta.
  • ●  Los juegos son buenisimos para seguir practicando los valores. Sin embargo, debe tratarse de juegos que plantean situaciones hipotéticas en las que haya que actuar y tomar una decisión en base a los valores.
  • ●  Compartir en familia actividades ayudan a seguir fortaleciendo valores como respeto, responsabilidad, empatía, generosidad, entre otros.
  • ●  Modelar el buen comportamiento. Todo lo que decimos y hacemos envía un mensaje sobre nuestros valores, por lo que hay que asegurarse de que estos mensajes refuercen hacer lo correcto, incluso cuando sea difícil. Cuando cometemos un error, hay que ser responsable, discúlpate sinceramente. Los invitamos a seguir promoviendo y fortaleciendo estos valores día a día en nuestros niños, pues son muy importantes para su desarrollo socioemocional llevándolos a tener una mejor autoestima, autonomía, autorregulación, empatía, colaboración y mejor toma de decisiones.